La simplicidad es un ingrediente indispensable en mi vida... 

...Lo aplico en el ilusionismo intentando buscar los movimientos mínimos posibles, las palabras justas e indispensables, huyendo de cualquier tensión física o psíquica... 

...Lo aplico a las artes marciales, buscando conexiones cardinales que guíen mis movimientos ante una agresión, localizando puntos de ataque efectivos, evadiendo me de cualquier pensamiento durante el ejercicio, sumergiéndome en un medio más allá de la vista...

...Lo aplico en mi trabajo, teniendo muy claro la sistemática de mi puesto, manteniendo la cabeza fría y operativa, obligando a mi cuerpo a trabajar en condiciones  duras y peligrosas,...


... Lo aplico a mi vida organizando mis prioridades, cuidando a los que me quieren, separándome de los que me contaminan, trabajando en mis objetivos...

     Leí no hace mucho un libro que trataba sobre la simplicidad "Las leyes de la simplicidad" de John Maeda , lo encontré un día rebuscando libros en una tienda y mi mano se acerco a él, no se que fue lo que me atrajo, tal vez su diseño simple... pero lo cierto es que me encanto... este es el resumen que, mediante la magia del copy/paste, aquí os expongo:

"   El libro consta de 10 leyes... ¡Q simple!...

1. Reducir: La manera más sencilla de alcanzar la simplicidad es mediante la reducción razonada. Si tienes dudas sobre la inclusión de alguna idea, elimínala. Deja solo lo imprescindible

   2. Organizar: La organización permite que un sistema complejo parezca más sencillo. Agrupar elementos comunes ayuda a que se entienda todo mejor, sin embargo una excesiva creación de subgrupos de ideas lo vuelve a complicar. En el caso límite, un subgrupo para cada cosa, estaríamos como al principio. Así que hay que organizar con moderación.

   3. Tiempo: el ahorro de tiempo simplifica las cosas.

   4. Aprendizaje: el conocimiento lo simplifica todo. Y eso es algo que escapa a nuestro control, pues depende de la persona que recibe la información/objeto. ¿Un tornillo es fácil de usar o sólo es fácil de usar una vez que sabemos en qué sentido se aprieta y en qué sentido se afloja?

   5. Complejidad: simplicidad y complejidad se necesitan. Mantener fresca la noción de complejidad ayuda a valorar las cosas cuando son simples.

   6. Contexto: lo que está en el límite de la simplicidad también es importante. Si se trata de una presentación, tan importante como la claridad con la que ésta esté diseñada puede resultar lo «habitable» de la sala de reuniones, la luz, que los asientos sean cómodos, que los asistentes tengan dónde tomar notas...

   7. Emoción: es preferible que haya más emociones a que haya menos. Evita el exceso de frialdad, por muy matemático y científico que pueda ser, por muy simple y claro. Quizá a veces es mejor que la cosa se complique a cambio de algo de contacto.

   8. Simplicidad: Confiamos en la simplicidad. Esta es fácil, lo que nos resulta simple también nos resulta menos agresivo, menos peligroso. La persona que recibe algo que resulta simple de entender/usar, tendrá predisposición a aceptarlo. Al menos no saldrá huyendo de «esta cosa tan difícil que me estás explicando».

   9. Fracaso: en algunos casos, nunca es posible alcanzar la simplicidad. Bueno, «condiciones extremas demandan respuestas extremas». En ocasiones tenemos que explicar ideas tan complejas, o diseñar un pequeño programa con tantas opciones, que es imposible hacer de él algo simple y amigable. No se puede ganar siempre...

  10. La única: La simplicidad consiste en sustraer lo que es lógico y añadir lo específico. Resumen de todo lo anterior. Desde el reducir lo superfluo hasta añadir el toque humano.

"  
     Sed simples en vuestra vida, sed simples en vuestros pensamientos, sed simples en vuestra existencia...!!!!!!!!

No comments:

Post a Comment

Note: Only a member of this blog may post a comment.